Inao A. Vásquez, doctorante de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh) y asociado al Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM), fue uno de los dos latinoamericanos distinguidos por la Society of Wetland Scientists (SWS), por su investigación sobre los bosques-humedal de temo y pitra.

La Sociedad Internacional de Ciencia de Humedales (SWS) otorga cada año distinciones a jóvenes investigadores que están realizando aportes relevantes en la comprensión y protección de estos ecosistemas vitales, visibilizando la importancia de su trabajo a nivel global.  En este contexto, el alumno del doctorado de la Fac. de Ciencias de la UACh, Inao Vásquez, fue reconocido por su proyecto centrado en los bosques-humedal de temo y pitra, uno de los tipos de humedales menos conocidos y más amenazados de Chile. Parte de esta investigación se realiza en los terrenos del Centro de Humedales Río Cruces, quienes han sido patrocinadores de este trabajo desde su idea inicial.

El investigador destaca que el concepto de bosque-humedal abarca todos los humedales del planeta que están cubiertos por árboles, es decir, manglares, bosques amazónicos inundados, pantanos de cipreses en Norteamérica y, en Chile, los bosques inundados de temo-pitra. “Estos humedales se ubican en la depresión intermedia del centro y sur del país, y han sido fuertemente afectados por tala, drenaje y su reemplazo por coberturas productivas”, señaló.

La investigación doctoral aporta una mirada renovadora sobre los procesos de regeneración de los bosques de temo y pitra. Combina experimentos en vivero con estudios en terreno para comprender cómo los árboles se adaptan a la inundación, cómo algunas plantas ayudan a otras a sobrevivir y cómo interactúan las especies nativas y las introducidas durante las primeras etapas de vida. “Este enfoque integrado está permitiendo revelar nuevas perspectivas tanto en ecología de humedales como en ecología de invasiones”, indicó el investigador.

Actualmente, Inao Vásquez está probando que la colaboración y facilitación entre plantas es una interacción de gran importancia en la regeneración de estos ecosistemas, desafiando la noción prevalente de que la competencia entre plantas sería la interacción ecológica de mayor importancia en los humedales.

“En Chile y Argentina se plantaron de forma masiva sauces en las riberas de los ríos y cuerpos de agua. Hoy estas especies se encuentran integradas con la comunidad nativa. Inesperadamente, estoy encontrando que estas especies introducidas están facilitando la regeneración de los árboles nativos, proceso que desafía la concepción tradicional sobre las especies exóticas”, comenta el investigador.

El valor de un reconocimiento a la investigación aplicada en restauración

Este reconocimiento de la SWS posiciona a la UACh nuevamente a la cabeza de la ciencia a nivel mundial y destaca a nuestro país y a Valdivia en la generación de ciencia de alto estándar en humedales. El director ejecutivo del CEHUM, Dr. Ignacio Rodríguez, valoró el reconocimiento. “Para nosotros es un orgullo que el trabajo de investigación de Inao haya sido destacado por la Sociedad de Científicos de Humedales, que es el mayor referente en esta materia a nivel mundial. Nos alegra que los años de trabajo en colaboración con y en el CEHUM se vea reconocido con una distinción como ésta, ya que lo que él está haciendo es demostrar que a través de la ciencia es posible avanzar en la restauración de humedales, algo absolutamente necesario en nuestra situación actual donde se ha perdido mucha superficie de estos ecosistemas. La sociedad ha avanzado en entender lo clave que son para el beneficio de la humanidad, pero requerimos el detalle de cómo reestablecer en temas estructurales y funcionales estos ecosistemas y para eso se necesita ciencia, algo que en la Universidad Austral de Chile lo tenemos muy presente”.

Para el investigador en tanto, «este premio ha significado una validación fundamental para mi carrera, especialmente al no tener referentes directos en ecología de plantas de humedales en nuestra región. El estudio de estos ecosistemas se ubica en un nicho entre la ecología terrestre y acuática, por lo que ha sido un desafío encontrar mi lugar, pero refuerza la convicción de que la investigación que estamos desarrollando en el CEHUM tiene un impacto global y una calidad científica reconocida y agradezco a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) haberme apoyado en este camino”.

Sobre las proyecciones de su investigación, el investigador destaca la necesidad de avanzar en técnicas de restauración efectivas para estos valiosos humedales. “Existe un enorme potencial para que estos ecosistemas actúen como Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) frente a la crisis climática y ambiental. Sabemos que los manglares tropicales son campeones en el secuestro de carbono, pero aún desconocemos la capacidad de captura de nuestros bosques-humedal chilenos”, puntualiza. Finalmente, el investigador doctoral indicó que es crucial evaluar la contribución de estos bosques como biofiltros naturales para aguas contaminadas, destacando que la vegetación de estos cuerpos de agua cumple un rol vital en la absorción y mitigación de la contaminación.

GA4-371107661