La Dra. Camila Bañales fue invitada a presentar dos conferencias en el marco de la investigación realizada para su tesis doctoral en el Congreso de la Asociación Estadounidense sobre Estudios Latinoamericanos (LASA) y en la 3era Conferencia “Despojos en las Américas” financiada por la Universidad de Pennsylvania, en Bogotá, Colombia.
Con excelente recepción y retroalimentación al trabajo realizado, volvió de Bogotá, Colombia, la investigadora del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile, Dra. Camila Bañales-Seguel.
En la ocasión, la profesional fue invitada junto a la profesora Amaya Álvez de la Universidad de Concepción, a presentar los resultados de su tesis doctoral en el Congreso de la Asociación Estadounidense sobre Estudios Latinoamericanos (LASA) y en la 3ra Conferencia del proyecto “Despojos en las Américas” que es liderado por la profesora Turia Falleti, financiada por la Iniciativa para Futuros Justos de la Fundación Mellon y la Universidad de Pennsylvania, y en la que participaron cerca de 50 personas entre académicos, científicos y grupos de activistas y e indígenas para abordar temas de justicia climática o gobernanza de bienes o espacios comunes, sobre violencia, despojo, etc.
En esta oportunidad, la Dra. Camila Bañales presentó un trabajo sobre toponomia. “Esta parte de mi tesis estuvo enfocada en el rescate de nombres de los cuerpos de agua y la realización de mapeos colectivos en tres comunidades del río Queuco, en Alto Biobío. Lo que presenté fue la experiencia metodológica, que fue lo que implicó, tanto para el proceso como para la devolución de la información a las comunidades, lo que fue altamente valorado por la audiencia”, señaló. La investigadora indicó que con la información recabada se realizaron mapas ilustrados, geográficamente precisos pero a su vez explicativos de los nombres originarios de todos los lugares; microdocumentales y una página web (www.rioqueuco.cl). “La información levantada es muy relevante, porque los topónimos son importantes en el aspecto jurídico dado que muestran la ocupación, los usos y las prácticas que tienen estas comunidades en el territorio, así como las normas que ellos han desarrollado para su uso (derecho propio indígena)”, destacó.
Posteriormente la Dra. Bañales y la profesora Álvez participaron de una segunda instancia que fue el Congreso de la Asociación Estadounidense sobre Estudios Latinoamericanos (LASA) denominada “Reacción y resistencia para un futuro mejor”.
En esta ocasión, la investigadora presentó una investigación relacionada al derecho de aprovechamiento de aguas en el río Queuco, también parte de su tesis doctoral. “En Chile, el uso del territorio no está ligado al uso del agua de esos territorios, lo que ha generado por generaciones inequidades e injusticia social porque las comunidades que las habitan no son propietarios del agua, y no pueden postular a algunos subsidios, como el de riego. De hecho, más del 99% de los derechos de agua del río Queuco pertenecen a personas que no son de ahí. Entonces, mi trabajo consistió en mapear y analizar quiénes son los dueños del agua en esta cuenca, realizando una revisión completa desde el catastro de la DGA. Quiénes son, dónde viven, qué tipo de dueños (natural o empresa) son y qué uso declarado tienen. Además, investigamos cuándo se asignaron estos derechos y dónde están ubicados dentro de la cuenca”, apuntó.
El mapeo logró identificar además desde cuándo están asignados estos derechos de agua y determinar que muchos de ellos están ubicados dentro de territorio mapuche o en lugares que ostentan alguna denominación de territorio indígena. “La situación de Chile generó un gran análisis por parte de la audiencia, generando interés en cómo se originó y los cambios que se han producido desde entonces, como la reforma al Código de Aguas de 2022 o los procesos constituyentes en Chile que intentaron abordar esta problemática”, puntualizó Camila Bañales.
Finalmente, la Dra. Bañales agradeció la oportunidad de participar de estas instancias. “Tuvimos una excelente recepción de nuestros trabajos, sobre todo por la forma en que hemos devuelto el conocimiento a las comunidades, sumado a la oportunidad de generar muchas redes, y conocer experiencias similares en otros países como Argentina o Jamaica, que sin duda enriquecen nuestra investigación”, finalizó.