El único centro dedicado a la investigación y conservación de humedales del país cumplió 10 años de existencia, siendo hoy un referente nacional e internacional en esta materia. Su agenda de soluciones basadas en la naturaleza le ha permitido además ser reconocido como el segundo sitio demostrativo en ecohidrología de UNESCO.  

En una emotiva ceremonia donde se relevaron los aportes del CEHUM a la ciencia de humedales, y se realizó la tradicional cuenta anual en la que participaron autoridades locales y universitarias; organizaciones sociales y miembros de las cámaras económica, científica y social, entre otras, se conmemoraron los 10 años de la firma del decreto que creó el Centro de Humedales Río Cruces dentro de la estructura de la Universidad Austral de Chile.

La creación de este centro, el único de estas características en el país, se generó a raíz del desastre ambiental del río Cruces en 2004 que concluyó en un fallo inédito del Estado de Chile, que relevó la necesidad de implementar un centro de investigación en humedales como una de sus medidas reparatorias.

De este modo, y por los siguientes diez años, el CEHUM ha desarrollado su trabajo no solo en torno al río Cruces, sino que se ha convertido en un referente nacional e internacional en conservación de humedales, y ha sido promotor de la implementación de soluciones basadas en la naturaleza -tales como los humedales depuradores- desde diversos proyectos adjudicados e implementados a nivel nacional.  Esta y otras iniciativas han sido claves para que el CEHUM sea nominado como Sitio Demostrativo en Ecohidrología de UNESCO, el segundo en el país.

El director ejecutivo del CEHUM, Dr. Ignacio Rodríguez, indicó que “nos llena de emoción y orgullo revisar lo que hemos hecho, el camino que hemos recorrido, y los hitos que hemos logrado. En particular, destacamos los avances en ciencia, los aportes a la política pública, el legado en infraestructura que hemos dejado a la ciudad, el impacto que está tendiendo el CEHUM a nivel internacional; y su aporte en educación ambiental y en la formación de profesionales”.

Gustavo Blanco, prorrector de la UACh y presidente del Directorio del CEHUM, valoró el aporte del Centro durante este tiempo. “Estar celebrando 10 años del CEHUM es una alegría enorme para quienes hemos podido estar acompañando desde la Universidad a su desarrollo desde sus orígenes, codo a codo con otras organizaciones ciudadanas, sociales e institucionales. Es un momento de felicidad no solo para la comunidad valdiviana y de la región sino que para todas aquellas personas que se dedican a la protección, al cuidado y al conocimiento de los humedales”, señaló.

Es así como más allá de la investigación aplicada que se ha generado en el CEHUM, el equipo se ha volcado también en la gestión de conservación de humedales a través de su vinculación con otras universidades, organizaciones y servicios públicos, elaborando documentos de política pública que han sido relevantes para la implementación, por ejemplo, de la Ley de Humedales Urbanos o la elaboración de estándares de conservación y desarrollo de infraestructura pública.

Uno de estos vínculos de colaboración se ha producido entre el Centro de Humedales Río Cruces y el Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC. Daniela Rivera -profesora Facultad de Derecho UC y miembro del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC- indicó que esta relación “comenzó a propósito de la dictación de la normativa de humedales urbanos el año 2020. Desde ese momento hemos desarrollado varios trabajos y análisis en conjunto, con perspectiva interdisciplinaria y focalizados en políticas públicas efectivas en materia de humedales y recursos hídricos. Ha sido una alianza muy positiva y enriquecedora, no solo por las sinergias creadas, sino por la conformación de un equipo humano en que nos potenciamos y aprendemos constantemente”.

Además, el CEHUM se ha destacado en este periodo por una fuerte agenda ligada a la educación ambiental, gracias a la adjudicación de diversos fondos que han permitido implementar un museo interactivo y senderos interpretativos exteriores que permiten vivenciar los humedales y sus ecosistemas asociados. Este territorio museo -nombrado como Dr. Roberto Schlatter en honor a quien fuera uno de los precursores de la conservación del humedal del río Cruces- forma parte de la red de museos regionales, recibiendo cientos de visitas de familias, establecimientos educacionales y agrupaciones en forma semanal.

El senador Alfonso de Urresti, valoró como muy relevante el trabajo que ha hecho el CEHUM no solo como un espacio de reunión o de debate. “Es importante destacar su gobernanza plural y diversa, además del tremando aporte científico que ha realizado tanto nacional como internacionalmente como pudimos comprobarlo en la COP 15 de Ramsar y en la postulación de Valdivia como Ciudad Humedal. Creo que hay que seguir apoyando estas iniciativas para tener un centro de investigación del más alto nivel en este tipo de ecosistemas”, puntualizó.

El CEHUM ha participado en forma activa en la nominación de Valdivia como la primera ciudad Ramsar de Latinoamérica, reforzando la vocación de la UACh de fortalecer sus vínculos con el territorio sur-austral que además le permita posicionarse como un polo de investigación de referencia en torno a humedales para el Cono Sur.

GA4-371107661