GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

Uno de los ejes fuerza del CEHUM es el desarrollo de estrategias e iniciativas que contribuyan a la gestión de la conservación de humedales. Para ello, contamos con varias líneas de acción que se implementan de manera interdisciplinaria entre el equipo ejecutivo y una red de colaboradores entre los que se cuentan científicos, estudiantes y otras instituciones a nivel nacional e internacional.

El Programa de Gestión para la Conservación desarrolla acciones directas con especies y ecosistemas en peligro, promoviendo las áreas protegidas, impulsando diversos proyectos, promoviendo la participación ciudadana en temas ambientales, entre otros.

Políticas Públicas

Es de nuestro mayor interés convertirnos en referente en materia de gestión de recursos hídricos y conservación de humedales, es por ello que participamos de diversas instancias de análisis, debate y generación de políticas públicas orientadas a la protección de estos ecosistemas. Por otra parte, actuamos como asesores de diversos tomadores de decisión para apoyar su labor.

Consultorías y Asesorías

Realizamos consultorías y estudios mandatados por entes públicos y privados. Entre ellos, destaca el desarrollo de asesorías por demandas de daño ambiental a humedales y las consultorías ejecutadas al Ministerio de Medio Ambiente relacionadas a la generación de criterios mínimos de sustentabilidad para la implementación de la Ley de Humedales Urbanos.

Alianzas estratégicas

La empresa tiene un rol relevante en la generación de instancias de conservación. Hemos estrechado lazos a través del tiempo para sensibilizarlos de la importancia de conservar y restaurar humedales, así como también de invertir en proyectos de investigación y desarrollo.

En 2021, logramos concretar una alianza estratégica con Cervecería Kunstmann

Censo Neotropical de Aves Acuáticas

Por cuatro años consecutivos tenemos la coordinación regional del Censo Neotropical de Aves Acuáticas en el que Chile participa desde la década de los 90s y que son coordinados a nivel nacional por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre (ROC). La actividad tiene por objeto contabilizar las distintas especies que es posible observar a través de telescopios especiales. Luego de eso, los datos se ingresan a una base de datos de ciencia ciudadana que está en línea en todo el mundo, llamada eBird (www.ebird.org/chile).

A pesar de la emergencia sanitaria de 2020 y 2021, se han adoptado medidas extraordinarias para poder realizar los censos especialmente en la versión de invierno.

Redes Colaborativas

Las redes de colaboración son muy relevantes para la generación de iniciativas y nuevos proyectos. Es así como hemos realizado actividades conjuntas con Audubon y participamos del Programa de Soluciones Costeras de la Universidad de Cornell, EEUU.

Además, somos parte de la Red de Recursos Hídricos (Red H2O) donde el director ejecutivo del CEHUM coordina la macrozona sur.

Congresos

Estamos preparados para recibir congresos y seminarios. Es por ello que seremos sede del XIII Congreso Chileno de Ornitología (podemos linkear al banner) cuando la emergencia sanitaria lo permita y también nos encontramos organizando la 14. Reunión Latinoamericana de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC).

Infraestructura

En términos de infraestructura, el CEHUM tiene contemplado un ambicioso programa para habilitar una reserva natural en el sector de Cabo Blanco, a un costado del río Cau Cau. Esta reserva contempla además de la restauración de la casona alemana con carácter de patrimonial (se podrá dejar esto con un link a la página de Restauración Patrimonial?), la implementación de un Centro de Interpretación Ambiental con estaciones y recorridos tanto al interior como al exterior de la casona; un jardín etnobotánico; una ciclovía que conecte con Av. España y el puente Cau Cau; un muelle y un mirador, entre otros.

Todo esto ha sido posible gracias a recursos propios del CEHUM y a la adjudicación de diversos fondos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.