Programa formativo surge como una medida compensatoria de la Resolución de Calificación Ambiental de la Minera Teck en el sector de Ollagüe.

*Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe de la región de Antofagasta, resguardará el área protegida del Salar de Alconcha.

Durante la primera semana de agosto el Centro de Educación Continua (CEC) de la Universidad Austral de Chile recibió la visita en Valdivia de representantes de la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe, comuna rural ubicada en el Altiplano en la provincia de El Loa (Región Antofagasta). La visita forma parte de las actividades introductorias del curso de Formación de Guardaparques del Salar de Alconcha que dictará el CEC, convirtiéndola en la primera comunidad indígena del país en tener sus propios guardaparques.

La capacitación tiene como objetivo principal la formación de guardaparques para la generación de un área protegida en el Salar de Alconcha. Actualmente el territorio cuenta con la construcción de un plan de manejo, a partir del cual la Minera Teck, en asociación con Fundación Chile, otorgará la administración a la Comunidad Indígena por este periodo.

Se trata de un área protegida por el recién gestionado “Derecho real de conservación”, proceso que la minera a realizado en el marco de la Resolución de Calificación Ambiental y proceso compensatorio. Este se plasma en la creación de dos áreas de conservación, generación de planes de manejo, planes operativos y acompañamiento en las administraciones en las áreas en conjunto con la Comunidad Indígena y la Comuna de Ollague.

Acciones colaborativas

Durante la visita, que se realizó los días 7 y 8 de agosto, los 12 miembros de la comunidad que forman parte de la capacitación hicieron un recorrido por el Campus Teja de la Universidad Austral de Chile, visitaron el Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM), transitaron por los humedales del Río Cruces y visitaron el sector de Pilolcura.  Asimismo, recibieron las primeras directrices y lineamientos de los contenidos del programa formativo.

También participaron de una jornada de intercambio cultural y de cosmovisión sobre el área a conservar, sumando una visita a los hitos patrimoniales asociados al río e interiorizándose de cómo estos se integran a la idea de conservación de la ciudad y su entorno.

En la jornada inicial, reunidos con el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, manifestaron su agradecimiento por la realización del curso a la vez que dieron a conocer su inquietud por continuar con una alianza estratégica que permita capacitaciones futuras en diversas áreas.

El Dr. Cárcamo, junto con agradecer la confianza depositada en nuestra Universidad para la ejecución del curso, destacó las posibilidades que genera esta iniciativa en pro de acciones conjuntas a futuro en el área del Pregrado y en Educación Continua.

Protección del Salar de Alconcha

“Este programa lo llevamos adelante con la minera TECK con el fin de proteger nuestro salar. Para nosotros es importante conocer Valdivia, la universidad y el CEHUM para dar fe de la capacitación que tendrán nuestros guardaparques, adquirir conocimientos del cuidado de los humedales y obtener la certificación que entrega la UACh”, dijo Víctor Nina Huanca, presidente de la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe, ubicada a 200 kilómetros el noreste de Calama,

Por su parte, el gerente de estudios sociales de Minera Teck, Norberto Parra Hidalgo, explicó que la minera también posee operaciones en Carmen de Andacollo y Quebrada Blanca en la región de Tarapacá. “El propósito de esta visita es profundizar la alianza que tenemos con la comunidad indígena que es Chollagüe y la Minera. Es importante interactuar y sumar a universidades tan importantes como la UACh, la que, en conjunto con Fundación Chile, se hará cargo de la formación de los futuros guardaparques y se constituirá como el primer cuerpo de guardaparques indígena del país”, recalcó.

Primeros Guardaparques indígenas

El curso de Formación de Guardaparques del Salar de Alconcha que dicta el CEC a la Comunidad Indígena de Ollague, considera casi 200 horas distribuidas en clases sincrónicas y trabajo autónomo y será dictado presencialmente en la ciudad de Calama.

Cuatro serán los módulos que cursarán los participantes, y sus temáticas transitarán entre la gestión de áreas protegidas, el monitoreo de objetos de conservación, el manejo de amenazas en áreas protegida, patrullaje, y educación e interpretación ambiental para la conservación.

Para María Ignacia Fuenzalida, directora del Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile, la formación de los primeros guardaparques del Salar de Alconcha es una experiencia que refleja de manera concreta la bidireccionalidad que buscamos en nuestra vinculación con el medio. No se trata solo de entregar conocimientos, sino de reconocer y aprender de los saberes locales, de la cosmovisión de la comunidad quechua y de su profundo compromiso con la conservación de su territorio. Esta alianza nos permite fortalecer la pertinencia de la educación continua y abrir nuevos caminos de colaboración que benefician tanto a las comunidades como a la Universidad.

Cabe destacar que el Salar de Alconcha es un área que está siendo protegida por el recién gestionado “Derecho real de conservación”, proceso que la minera Teck ha realizado en el marco de la Resolución de Calificación Ambiental y proceso compensatorio. Este se plasma en la creación de dos áreas de conservación, generación de planes de manejo, planes operativos y acompañamiento en las administraciones en las áreas de la mano de la Comunidad Indígena y la comuna de Ollagüe.

 

Fuente: Comunicaciones y CEC UACh

GA4-371107661