Con la presencia del Comité Comunal de Humedales, servicios públicos, académicos, sociedad civil organizada y comunidad en general, se inició el proceso de elaboración de una estrategia y hoja de ruta de Valdivia Ciudad Humedal, con el objetivo de establecer acciones, objetivos y metas tras esta nominación por parte de la Convención Ramsar. 

La actividad estuvo organizada por la Municipalidad de Valdivia y el Centro de Humedales Río Cruces de la UACh, y en la ocasión se realizaron dos presentaciones en las cuales Javiera Maira, directora de SECPLAN, explicó qué significa para Valdivia ser Ciudad Humedal, qué esperamos de esta designación, lo que se ha avanzado y los grandes hitos que se producirán en los próximos años. Asimismo, Montserrat Lara, una de las participantes en la COP 15 de Ramsar por parte de la comunidad organizada, mostró casos de éxito de otras ciudades humedales en el mundo tales como Suncheon en Corea y Ciudad del Cabo en Sudáfrica.

Desde el Municipio valoraron la pertinencia de esta sesión. “El objetivo de esta actividad fue compartir buenas prácticas aprendidas y acordar en conjunto al Comité Comunal de Humedales y los colaboradores e integrantes del CEHUM, una serie de acciones de corto plazo que podamos abordar y que están contenidas en el Plan Estratégico de Humedales divididas en 6 categorías que son: monitoreo y restauración; infraestructura verde y azul; gestión comunitaria; educación; y turismo y fiscalización”, apuntó Javiera Maira.

Luego de las presentaciones, se realizó una actividad participativa donde los asistentes sugirieron acciones en base a estas seis dimensiones. Marcela Márquez, investigadora del CEHUM y una de las coordinadoras de la actividad, sostuvo que “fue bien interesante ver similitudes y diferencias de Valdivia con esos casos de éxito presentados en la COP; además de potenciales proyecciones de qué implica en la práctica ser Ciudad Humedal. Después en la parte del taller fuimos anotando todo lo que ya se hacía o qué acciones eran necesarias de ejecutarse a un año plazo, de modo de estructurar esta hoja de ruta y generar sinergias, cooperación y reforzar acciones conjuntas”.

Una vez sistematizada toda la información que se recopiló en el taller, estas acciones y sugerencias deberán alinearse con el Plan Estratégico Comunal de Humedales que es el instrumento vigente para abordar esta temática.

“La idea es revisar todas las ideas, priorizar y alinear con los objetivos estratégicos que ya nos hemos trazado y empezar a avanzar en esta hoja de ruta con financiamiento establecido que estamos seguros fortalecerán la gestión de nuestros humedales”, finalizó Javiera Maira.

GA4-371107661